top of page

Floriano Zapata: la cristalización del sentir popular del Litoral en la pluma y la acción política

Por Juan Godoy

Floriano Zapata nació en Paraná el 17 de diciembre del año 1843. Hijo de un Hacendado, Jacinto Zapata, y de Dominga Quintana. Sobrino en segundo grado de Evaristo Carriego (abuelo). Casado con una mujer de la elite, Esmeralda Rodríguez Galisteo (29 de junio de 1902). Cursa sus estudios en el Colegio de Concepción del Uruguay, donde conoce y tiene relación, entre otros, con Olegario Andrade, Onésimo Leguizamón, Eusebio Gómez, Clodomiro Cordero y Evaristo Carriego. Cabe mencionar que Fermín Chávez se cuenta entre quienes rescataron su figura del olvido como parte de lo que denomina el proyecto nacional olvidado de la Confederación.

Caído el Proyecto de la Confederación, y perdida Paraná como capital de la misma, muchos periodistas, políticos, como pobladores emprenden el éxodo, otros se quedan sosteniendo sus ideales, entre estos últimos está Floriano Zapata. Es periodista y colabora en un periódico fundado por Carriego, El Litoral, en el año 1862, y en La Actividad Humana, de José Sors Cirera, en éste escribe un artículo sobre algunas poesías inéditas de Olegario Andrade.

También dirige desde 1866 en el periódico El Eco de Entre Ríos. Existían allí también los periódicos El Soldado Entrerriano de Francisco F. Fernández (1862), El Argentino, dirigido por José Hernández (1863), El Paraná de Eusebio Ocampo (1864), El Zángano de Andrés González del Solar (1867), entre otros. Más tarde, fue Zapata Jefe de Redacción en el periódico La Revolución en 1886, que comenzó a imprimirse cuando José Gálvez asumió como Gobernador de Santa Fe. Dice en el editorial del primer número (7/04/1886): “Pero lo que parece indudable es que una de esas palabras, lo que más alborota el cotarro y hace fruncir el entrecejo... es la palabra revolución. ¿Por qué anatemizar y maldecir la revolución cuando ella es la forma más acabada de la idea de justicia en la última de sus evoluciones conocidas, según se ha dicho, la sanción absoluta de todas las libertades?”.

Unos años antes, en 1869 estuvo encargado de la formación oficial de la provincia de Santa Fe. También se desempeña en 1885 como subsecretario del Ministro Pedro C. Reyna. Durante la gobernación del Doctor Gálvez estuvo encargado de la impresión del registro oficial de la Provincia de Santa Fe. Como representante del gobierno en 1892 asiste al Primer Congreso Agrícola en Esperanza. En 1900 se desempeña como constituyente provincial en Santa Fe, que terminó sancionando la constitución de dicha provincia.

Se desempeña como Senador provincial, y defiende la creación de la Universidad de Santa Fe (fundada en 1889, y que será la base de la Universidad del Litoral –creada en 1919-), en la cual se desempeña como docente de literatura general. Escribe desde allí algunos ensayos. El mismo año, edita un trabajo sobre la provincia: “La Ciudad de Santa Fe. Sinopsis para la obra del censo nacional”. Escribe Zapata en este libro: “para completar este esbozo de Santa Fe antiguo, traeremos a la memoria las escasísimas escuelas que existían, pequeñas y cerradas, sin luz y sin aire puro respirable, donde se ponía en práctica el descabellado proloquio de la letra con sangre entra, y se menudeaba a porrillo sobre el desnudo cuerpo y manos de los alumnos, disciplinazos y golpes de palmeta”.

Allí también se detiene en historias, y escribe con pasión literaria, lo que lleva a Liliana Montenegro a argumentar que se “revela por parte del autor una idiosincrasia propia del modo de “ver la vida” y de “hacer las cosas” de una persona libre y que se sabe libre, con la única obligación terrenal de tener que acudir a referencias estadísticas o matemáticas. Es el “ingrato y árido trabajo” la óptica cuantitativa, pero lo soslaya en mil vericuetos donde encuentra el gozo de la expresión, escrita desde una óptica cualitativa”.

Se opone fuertemente a la Guerra de la Triple Alianza (rebautizada por Alberdi como Guerra de la Triple Infamia), y es crítico de la política ambivalente de Urquiza (que, como sabemos, terminará en traiciones continuas a la Causa del interior provinciano). Dados estos posicionamientos se clausura su periódico “El Eco de Entre Ríos”, el 27 de enero de 1867. En 1892 colabora en la edición que realizó la provincia de Santa Fe de un “Almanaque Santafecino”. Tres años más tarde hace el prólogo, además de la recopilación de los textos (conjuntamente con Eusebio Gómez), al libro de Evaristo Carriego “Páginas Olvidadas”.

En el año 1902 se produce un incendio en su biblioteca. Allí se pierden varias obras que eran inéditas, como la “Historia de los periodistas del Plata”, el “Diccionario Bufo-político”, “La Cuestión presidencial”, que consistía en una galería de personalidades nacionales, una biografía sobre Justo José de Urquiza titulada “Historia anecdótica del General Urquiza”. Emiliano Sánchez sostiene al año siguiente que “No hace todavía un año cierta mano criminal hizo arder los papeles del distinguido escritor. El fuego consumió un sinnúmero de preciosidades: la labor madura del escritor concienzudo y brillante”. Al otro año muere, el 15 de abril de 1903, en un accidente de tránsito.

Domingo Guzmán Silva expresa que: “Distingue al Sr. Zapata más que su fecundidad –y es fecundo a lo Girardin, abundante y nuevo- la maestría con que maneja la lengua castellana y la inagotable vena del que da muestra en sus producciones más ligeras”. Manuel Gálvez quien fue discípulo de él, sostiene en términos similares que Zapata “poseía un vastísimo conocimiento de la literatura española, y escribía en una prosa castiza que recordaba a la de don Juan Valera. Zapata redactaba los discursos de los gobernadores holgazanes y a los que no sabían hacerlo y publicaba de tarde en tarde un artículo. (…) a él le debo el haberme estimulado, con sus conversaciones a la vez amenas y eruditas, mi interés por la literatura”.

Publicado orginalmente en Revista Movimiento

 

Bibliografía

 

Abad de Santillán, Diego A. (1963). Gran Enciclopedia Argentina. Tomo VIII. Buenos Aires: EDIAR.

 

Andretto, Miguel Ángel. (2009). El periodismo de Entre Ríos. En Historia del periodismo argentino. Tomo IV. Buenos Aires: Academia Nacional del Periodismo.

 

Chávez, Fermín. (1976). La Confederación. Un proyecto olvidado. Buenos Aires: Crisis.

Cutolo, Vicente Osvaldo. (1968). Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930). Tomo VII. Buenos Aires: Elche.

 

Montenegro de Arévalo, Liliana. (2005). La Ciudad de Santa Fe en la visión de Floriano Zapata. Congreso Argentino de Inmigración. IV Congreso de historia de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe: Asociación Amigos del Archivo General de la Provincia Esperanza.

El siguiente espacio busca realizar aportes a la construcción de una sociología e historia en clave nacional-popular y Latinoamericana, que contribuya a la liberación nacional

bottom of page